El despacho de abogados de Ramos Mesonero debe su prestigio a su larga experiencia y sentencias ganadas en casos de derecho sanitario en Lorca. Acompañamos a nuestro cliente en todo el proceso de denuncia y reclamación de cualquier tipo de negligencia médica en Lorca: desde negligencias médicas en partos, hasta ictus, infecciones hospitalarias, tetraplejias, caídas dentro de hospitales, etc. La primera consulta para estudiar el caso es totalmente gratuita. Si está buscando un abogado experto en negligencias médicas, con trato cercano, individualizado, y con una alta tasa de casos ganados en derecho sanitario, no dude en llamarnos.
100
Casos ganados en 201578
Casos ganados en 2016100
Casos ganados en 2018100
Casos ganados en 2019Defienda sus derechos como paciente con la ayuda y asesoramiendo de nuestros abogados
Para nosotros resulta fundamental que los clientes queden plenamente satisfechos con el tratamiento de su caso. Proporcionamos garantías legales a los clientes y también una información que les oriente en un campo realmente complejo.
Además de dar servicio en de Lorca, le ofrecemos una asistencia absolutamente personalizada por nuestros profesionales en nuestras ubicaciones en Madrid, Barcelona y Valencia, para poder atender a toda España.
Una negligencia puede suponer problemas graves de salud. Nuestros letrados se ocuparán de que estos errores médicos o malas praxis sean sacados a la luz y examinados bajo el foco de la Justicia.
En el despacho de José Antonio Ramos Mesonero contamos con un equipo multidisciplinar, enfocado al tratamiento de las negligencias médicas.
Tenemos despachos en varias provincias de España.
Ofrecemos servicio en Lorca
951 94 19 19
Lunes-Viernes: 9:00 a 18:00
Ofrecemos calidad en el servicio, profesionalidad, experiencia y resultados que van a actuar en su beneficio. Nuestro precio es, además, muy competitivo.
Reclamación por daños y perjuicios por una defectuosa asistencia sanitaria
MADRID - SENTENCIA 439/2017. LEER SENTENCIAReclamación de indemnización por negligencia médica en intervención quirúrgica por olvido de instrumental en el interior produciendo capsulitis.
MADRID - SENTENCIA 293/2019. LEER SENTENCIAReclamación de cantidad por negligencia médica con error de diagnóstico de anatomía patológica de un quiste en un ovario.
MADRID - SENTENCIA 97/2019. LEER SENTENCIAReclamación de responsabilidad patrimonial formulada con motivo de las lesiones de hijo a consecuencia de sufrimiento fetal durante el parto.
VALENCIANA - SENTENCIA 230/09. LEER SENTENCIARecurso contencioso administrativo interpuesto por el hallazgo de una gasa en el pulmón de un paciente intervenido quirúrgicamente.
MADRID - SENTENCIA 1431 LEER SENTENCIAReclamación por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del retraso en el diagnóstico de apendicitis.
SANTANDER - SENTENCIA 227/2011 LEER SENTENCIAReclamación por fallecimiento causado por una infección sufrida tras una intervención de hernia discal
MADRID - SENTENCIA 196/2019 LEER SENTENCIAReclamación por daños permanentes en el nervio lingual tras una intervención odontológica negligente
MADRID - SENTENCIA 437/2017 LEER SENTENCIACalle de las Barcas, Plaça de l'Ajuntament, 2, 2ª planta
46002 Valencia
Teléfono 963 11 43 06
UbicaciónEn Ramos Mesonero somos un despacho de abogados especializados en negligencias médicas en Lorca, aunque también ofrecemos nuestros servicios en Madrid, Málaga, Valencia y Barcelona. Estamos comprometidos con nuestros clientes para ayudarles a obtener la indemnización que les corresponde por los daños sufridos como resultado de una negligencia médica.
Las negligencias médicas son una de las principales causas de lesiones en hospitales y clínicas de España. Estas negligencias se producen cuando un profesional médico no actúa de acuerdo con los estándares de cuidado establecidos por la comunidad médica. Las negligencias médicas más comunes incluyen:
En Ramos Mesonero, nuestra principal prioridad es ayudar a nuestros clientes a obtener la indemnización que les corresponde por los daños sufridos como resultado de una negligencia médica. Nuestro equipo de abogados especializados en negligencias médicas se esfuerza por garantizar que nuestros clientes reciban la compensación que merecen. Si ha sufrido una lesión como resultado de una negligencia médica, no dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener asesoramiento legal y asistencia.
En un parto normal, las complicaciones son poco comunes, pero pueden suceder. Las negligencias médicas durante el parto pueden ocasionar graves daños a la madre y al bebé. Es importante estar preparado para conocer los riesgos y los problemas que pueden surgir durante el parto. Si sospecha que su médico o enfermera ha cometido negligencia médica durante el parto, es importante que se contacte con un abogado especializado en reclamaciones de negligencia médica para obtener ayuda.
El parto se divide en tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y la fase de alumbramiento. La fase de dilatación comienza cuando la madre comienza a experimentar contracciones uterinas regulares y se extiende hasta que el cuello del útero se ha dilatado completamente. La fase de expulsión comienza cuando el cuello del útero se ha dilatado completamente y se extiende hasta que el bebé es expulsado. La fase de alumbramiento comienza cuando el bebé es expulsado y se extiende hasta que el placenta y los tejidos conectivos son expulsados.
Las complicaciones más comunes durante el parto incluyen desprendimiento prematuro de la placenta, hemorragia, placenta previa, rotura uterina, presión arterial alta, infección, diabetes gestacional, parto prematuro y parto prolongado. Estas complicaciones pueden ocasionar daños graves a la madre y al bebé si no se tratan adecuadamente. Si sospecha que su médico o enfermera ha cometido negligencia médica durante el parto, es importante que se contacte con un abogado especializado en reclamaciones de negligencia médica para obtener ayuda.
La negligencia médica durante el parto se refiere a una situación en la que un médico o enfermera no toma las medidas adecuadas para evitar una complicación durante el parto. Esto puede incluir no realizar un examen prenatal adecuado, no administrar medicamentos adecuados, no monitorear adecuadamente el estado de salud de la madre o del bebé durante el parto, o no tomar medidas adecuadas para tratar una complicación durante el parto. La negligencia médica durante el parto puede tener consecuencias graves para la madre y el bebé.
Si cree que su médico o enfermera ha cometido negligencia médica durante el parto, es importante que se contacte con un abogado especializado en reclamaciones de negligencia médica para obtener ayuda. Un abogado con experiencia en reclamaciones de negligencia médica durante el parto puede ayudarlo a presentar una demanda contra el médico o la enfermera responsable. Un abogado también puede ayudarlo a recuperar los costos médicos y otros daños que haya sufrido como resultado de la negligencia médica durante el parto.
En Reclamaciones de Negligencia Médica somos un equipo de abogados especializados en reclamaciones de negligencia médica durante el parto. Nuestros abogados tienen años de experiencia en el campo de la negligencia médica durante el parto y están listos para ayudarlo a obtener la compensación que se merece. Si cree que su médico o enfermera ha cometido negligencia médica durante el parto, contáctenos hoy para obtener ayuda.
¿Qué es un ictus? Un ictus es una lesión cerebral que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se interrumpe. Esta afección puede ser causada por un coágulo de sangre, una hemorragia o una isquemia, que es una disminución del flujo sanguíneo. Un ictus puede ser una emergencia médica y los pacientes que lo sufren necesitan tratamiento inmediato para evitar complicaciones graves, como la parálisis o la muerte. Existen diferentes tipos de ictus, como el ictus isquémico, el ictus hemorrágico y el ictus transitorio.
Ictus isquémico El ictus isquémico es el más común y se produce cuando un coágulo de sangre bloquea el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los síntomas del ictus isquémico incluyen debilidad o entumecimiento en el brazo o la pierna de un lado del cuerpo, dificultad para hablar o entender lo que se dice, dificultad para ver con uno o ambos ojos, dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación y dolor de cabeza repentino y severo. Si se sospecha un ictus isquémico, es importante acudir al hospital de inmediato para recibir tratamiento.
Ictus hemorrágico El ictus hemorrágico se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe en el cerebro. Esto provoca una hemorragia en el tejido cerebral. Los síntomas del ictus hemorrágico son similares a los del ictus isquémico, pero también pueden incluir vómitos, confusión y convulsiones. Si se sospecha un ictus hemorrágico, es importante acudir al hospital de inmediato para recibir tratamiento.
Ictus transitorio El ictus transitorio es un tipo de ictus que dura sólo unos minutos. Los síntomas del ictus transitorio son similares a los de los otros tipos de ictus, pero desaparecen por sí solos. Si se sospecha un ictus transitorio, es importante acudir al hospital para recibir tratamiento. Los ictus transitorios pueden ser una señal de un ictus futuro, por lo que es importante recibir tratamiento para prevenir un ictus futuro.
Cuidados para los pacientes con ictus Los pacientes con ictus necesitan cuidados especiales para prevenir complicaciones. Esto incluye hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable, controlar los niveles de presión arterial y colesterol, mantener un peso saludable, dejar de fumar y controlar la diabetes. Los pacientes con ictus también deben recibir tratamiento para prevenir un ictus futuro, como medicamentos para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos o cirugía para reparar los vasos sanguíneos dañados.
Reclamaciones por negligencias médicas en caso de un error de diagnóstico de un ictus Cuando un profesional médico comete un error al diagnosticar un ictus, el paciente puede tener derecho a presentar una reclamación por negligencia médica. Esto incluye el diagnóstico tardío de un ictus, el diagnóstico erróneo de un ictus o el diagnóstico erróneo de un tipo de ictus. Si un paciente cree que ha sufrido un daño por culpa de un error médico, debe buscar asesoramiento legal para determinar si tiene derecho a presentar una reclamación por negligencia médica.
Si un profesional médico ha cometido un error al diagnosticar un ictus, el paciente puede tener derecho a presentar una reclamación por negligencia médica. Si un paciente cree que ha sufrido un daño por culpa de un error médico, debe buscar asesoramiento legal para determinar si tiene derecho a presentar una reclamación por negligencia médica. En Reclamaciones Negligencias Médicas ofrecemos asesoramiento legal a pacientes que han sufrido un daño por culpa de un error médico. Nuestros abogados especializados en negligencias médicas están listos para ayudarle a reclamar el daño que le ha causado el error médico.
En los casos de negligencias médicas en el diagnóstico prenatal, es esencial contar con un equipo de abogados especializados en reclamaciones por negligencias médicas. Los errores en el diagnóstico prenatal pueden tener consecuencias graves para la madre y para el bebé. Por ello, es importante conocer las etapas del embarazo para entender los posibles errores de diagnóstico.
La primera etapa del embarazo es la concepción, en la cual el óvulo fecundado se implanta en el útero. Esta etapa generalmente se completa entre cinco y diez días después de la concepción. Durante este periodo, los errores de diagnóstico pueden ocurrir si el médico no realiza una prueba adecuada para detectar el embarazo. También pueden ocurrir errores en el diagnóstico relacionados con la edad gestacional, la localización del embarazo, el sexo del bebé, la presencia de anormalidades cromosómicas y otras afecciones médicas.
La segunda etapa del embarazo es el primer trimestre, que abarca desde la semana cinco hasta la semana trece del embarazo. Durante este período, los errores de diagnóstico pueden incluir la falta de diagnóstico de la edad gestacional, la localización del embarazo, el sexo del bebé, la presencia de anormalidades cromosómicas y otras afecciones médicas. Además, durante esta etapa también pueden ocurrir errores en el diagnóstico de enfermedades genéticas, infecciones, defectos de nacimiento, problemas de desarrollo y otras enfermedades.
El tercer trimestre del embarazo abarca desde la semana catorce hasta la semana veintiocho. Durante este período, los errores de diagnóstico pueden incluir la falta de diagnóstico de la edad gestacional, la localización del embarazo, el sexo del bebé, la presencia de anormalidades cromosómicas y otras afecciones médicas. Además, durante esta etapa también pueden ocurrir errores de diagnóstico relacionados con enfermedades genéticas, infecciones, defectos de nacimiento, problemas de desarrollo y otras enfermedades.
La cuarta etapa del embarazo es el parto. Durante este período, los errores de diagnóstico pueden incluir la falta de diagnóstico de la edad gestacional, la localización del embarazo, el sexo del bebé, la presencia de anormalidades cromosómicas y otras afecciones médicas. Además, durante el parto también pueden ocurrir errores de diagnóstico relacionados con enfermedades genéticas, infecciones, defectos de nacimiento, problemas de desarrollo y otras enfermedades.
En caso de que hayas sufrido un error de diagnóstico prenatal debido a una negligencia médica, es importante que contactes con un equipo de abogados especializados en reclamaciones por negligencias médicas. Nuestro equipo de abogados cuenta con una amplia experiencia en el sector y puede ayudarte a reclamar los daños y perjuicios sufridos. Si necesitas asesoramiento sobre reclamaciones por negligencia médica relacionadas con un error de diagnóstico prenatal, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.
¿Qué es un estado de coma? Un estado de coma es una profunda alteración de la conciencia en la que el paciente no responde a los estímulos externos. Esta condición se puede producir por una variedad de causas, incluidas las lesiones en el cerebro, enfermedades graves, traumatismos craneoencefálicos, envenenamiento, intoxicación y cirugía. Una de las principales consecuencias de un estado de coma es la incapacidad para responder a los estímulos externos, lo que puede afectar el habla, la movilidad y la capacidad de realizar actividades básicas. En algunos casos, el paciente puede permanecer en un estado de coma durante varios meses o incluso años. ¿Pueden producirse negligencias médicas en un estado de coma? Sí, es posible que se produzcan negligencias médicas en un estado de coma. Estas negligencias pueden incluir errores en el diagnóstico, tratamientos inadecuados, medicación equivocada o incluso la falta de atención adecuada. Si un paciente se encuentra en un estado de coma, es importante que los médicos tomen medidas para garantizar que reciba el mejor cuidado posible.
En España, las negligencias médicas son un problema cada vez más común, y las infecciones hospitalarias son una de las causas más frecuentes. Las reclamaciones por negligencias médicas suelen ser una consecuencia directa de estas infecciones, que pueden ser muy peligrosas para la salud de los pacientes. Por esta razón, es importante conocer los diferentes tipos de infección hospitalaria y cómo prevenirlas.
Una infección hospitalaria se adquiere cuando un paciente entra en contacto con una bacteria o virus en el hospital o durante una operación quirúrgica. Hay varios tipos de infecciones hospitalarias, entre las cuales se encuentran las infecciones del tracto urinario, las infecciones de la herida quirúrgica, las infecciones del torrente sanguíneo, las infecciones del tracto respiratorio y las infecciones de la piel. Estas infecciones pueden ser muy dolorosas y peligrosas para los pacientes.
Es importante que los hospitales tomen medidas para prevenir estas infecciones. Esto incluye la limpieza adecuada de los equipos médicos, el uso de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de protocolos de seguridad estrictos. También es importante que los médicos y los enfermeros se mantengan al día con las últimas prácticas de seguridad para prevenir infecciones.
Las reclamaciones por negligencias médicas relacionadas con las infecciones hospitalarias son una forma de proteger los derechos de los pacientes. Si un paciente ha sufrido una infección hospitalaria debido a una negligencia médica, puede presentar una reclamación para recibir una compensación por los daños que ha sufrido. Esto incluye los gastos médicos, los salarios perdidos y los daños emocionales.
Si sospecha que ha sufrido una infección hospitalaria debido a una negligencia médica, es importante que busque asesoramiento legal inmediatamente. Un abogado especializado en reclamaciones por negligencias médicas puede ayudarlo a entender sus derechos y a presentar una reclamación para obtener la compensación que se merece.
Las infecciones hospitalarias son un problema grave, pero hay formas de prevenirlas. Si cree que ha sufrido una infección hospitalaria debido a la negligencia médica, busque ayuda legal para presentar una reclamación por negligencia médica.
¿Has sufrido una tetraplejia o paraplejia tras una operación? Si es así, es posible que tengas derecho a reclamar una indemnización por negligencia médica. Esta guía te ayudará a entender mejor tus derechos, así como a determinar si tienes un caso válido para una reclamación. Primero, es importante entender qué es una tetraplejia o paraplejia.
Una tetraplejia o paraplejia es una lesión en la médula espinal que afecta a los brazos, las piernas y los troncos. Esta lesión puede ocurrir por una variedad de razones, incluidas lesiones de tráfico, lesiones deportivas y lesiones médicas. La lesión puede causar parálisis parcial o completa, así como otros síntomas, como dolor, debilidad muscular, problemas de equilibrio y otros síntomas relacionados. La gravedad de la lesión dependerá de la ubicación de la lesión en la médula espinal.
Si has sufrido una tetraplejia o paraplejia tras una operación, es posible que tengas derecho a una indemnización por negligencia médica. Para ello, primero deberás demostrar que el médico o el hospital no actuaron de acuerdo con los estándares aceptados de atención médica. Esto significa que el médico o el hospital cometieron un error que resultó en la lesión. Si puedes demostrar esto, entonces podrías tener derecho a una indemnización por negligencia médica.
Además, para tener derecho a una indemnización por negligencia médica, también deberás demostrar que la lesión fue causada por el error del médico o el hospital. Esto significa que deberás demostrar que tu lesión no se hubiera producido si el médico o el hospital hubieran actuado de forma adecuada. Si puedes demostrar esto, entonces podrías tener derecho a una indemnización por negligencia médica.
Si has sufrido una tetraplejia o paraplejia tras una operación, es posible que tengas derecho a una indemnización por negligencia médica. Si es así, es importante que busques ayuda profesional para presentar una reclamación. Existen abogados especializados en negligencia médica que pueden ayudarte a presentar una reclamación y asegurarte de que recibas la indemnización a la que tienes derecho.
Además, también hay organizaciones de ayuda a las víctimas de negligencia médica que pueden ayudarte a entender mejor tus derechos y a determinar si tienes un caso válido para una reclamación. Estas organizaciones también pueden ayudarte a encontrar un abogado especializado en negligencia médica para ayudarte a presentar una reclamación.
Si has sufrido una tetraplejia o paraplejia tras una operación, es importante que entiendas tus derechos y que busques ayuda profesional para presentar una reclamación por negligencia médica. Si tienes un caso válido, es posible que tengas derecho a una indemnización por negligencia médica. Si necesitas ayuda para presentar una reclamación, puedes buscar ayuda profesional de un abogado especializado en negligencia médica y de organizaciones de ayuda a las víctimas de negligencia médica.