Denunciar una muerte por negligencia médica

Error de diagnóstico prenatal

CCuando un paciente fallece debido a un error médico, sus familiares tienen el derecho de interponer una reclamación por muerte por negligencia médica. Este tipo de demandas buscan obtener justicia y una indemnización para los allegados, además de establecer responsabilidades para evitar que el mismo error se repita.



¿Quién puede presentar la denuncia por una muerte por negligencia?

En el caso de haber sufrido una muerte por negligencia médica en un familiar, podrían presentar la denunciar:

  • Cónyuge o pareja de hecho.
  • Hijos del fallecido.
  • Padres u otros familiares directos.
  • En ciertos casos, otras personas dependientes económicamente del fallecido.

Plazos para denunciar la negligencia médica por muerte

El tiempo para presentar la denuncia varía dependiendo de la vía legal:

  • Vía penal: Hasta 5 años si se trata de un homicidio imprudente.
  • Si nos encontramos ante sanidad pública, el plazo de prescripción para reclamar será de un año.
  • Si se trata de sanidad privada, será de cinco años.

Si se trata de sanidad privada cubierta por una Entidad Aseguradora Sanitaria:

  • Contra dicha Entidad, cinco años (se puede reclamar contra ella si el seguro es de cuadro médico, y no de reembolso).
  • Contra el sujeto responsable de los hechos, un año. En el caso de Cataluña, depende de diversos factores.

Si se trata de sanidad privada de una Entidad Aseguradora Sanitaria por pertenencia a MUFACE o ISFAS, el plazo será de un año en todo caso.

Es fundamental actuar rápido y contar con un abogado especializado en negligencias médicas.

Cuando una muerte se considera negligencia médica

No todas las muertes en el ámbito sanitario son consecuencia de una negligencia médica. Para que exista responsabilidad legal, deben cumplirse estos elementos:

1. Error médico

El fallecimiento debe haber ocurrido debido a una acción u omisión médica que se aparte de los protocolos establecidos. Ejemplos:

  • Diagnóstico incorrecto o tardío de una enfermedad grave, como infarto, ictus, meningitis, cáncer, etc.
  • Mala praxis quirúrgica.
  • Prescripción y/o administración errónea de medicación.
  • Retraso en realización de una cesárea que causa falta de oxígeno con diagnóstico de encefalopatía hipóxico isquémica.

2. Daño evitable

Se debe demostrar que, de haberse actuado correctamente, el paciente no habría fallecido o habría tenido mayores probabilidades de supervivencia.

3. Relación de casualidad

Debe existir una conexión clara entre el error médico y el fallecimiento. Si la muerte se hubiera producido igualmente por una patología grave e irreversible, no se consideraría negligencia susceptible de ser demandada.

Cómo se prueba el fallecimiento por negligencia médica

Demostrar que una muerte ha sido causada por un error médico requiere pruebas sólidas. Los pasos clave para recopilar evidencias incluyen:

1. Historial clínico del fallecido

Es el documento más importante, ya que contiene información sobre diagnósticos, tratamientos y evolución del paciente.

2. Informe forense

Si se sospecha de una negligencia, y la causa de fallecimiento reflejada en el informe de alta por exitus y en el certificado médico de defunción, no es acorde o coherente con la existencia de una negligencia previa, es recomendable solicitar una autopsia médico-legal, que puede determinar la causa exacta de la muerte.

3. Informe pericial médico

Un experto en medicina legal y en la especialidad correspondiente evaluará si existió una mala praxis revisando el historial clínico, pruebas diagnósticas y procedimientos médicos realizados.

4. Testimonios y documentación adicional

  • Declaraciones de otros profesionales sanitarios. Lamentablemente, es una prueba habitual en juicio solicitada por la parte demandada que siempre protege y ampara la asistencia médica.
  • Protocolos hospitalarios aplicados en el caso.
  • Informes de emergencias médicas.

Causas más frecuentes de muerte por negligencia médica

Algunas de las situaciones más comunes que pueden derivar en una muerte por negligencia incluyen:

  1. Errores en el diagnóstico
    • Diagnósticos erróneos o tardíos que impiden un tratamiento a tiempo (ej. cáncer, infartos, sepsis, ictus, meningitis, síndrome de cola de caballo, etc.).
    • Confusión entre enfermedades con síntomas similares.
  2. Mala praxis quirúrgica
    • Errores durante la operación (lesión de órganos vitales, olvido de material quirúrgico).
    • Falta de control postoperatorio, lo que puede llevar a infecciones no tratadas, o a no revertir los daños causados en la intervención.
  3. Errores en la administración de medicamentos
    • Suministro de dosis incorrectas o fármacos inadecuados.
    • Reacciones alérgicas graves no controladas a tiempo.
  4. Fallos en la atención de emergencias
  5. Negligencias en residencias y centros de atención
    • Desatención a pacientes dependientes.
    • Falta de control en la administración de tratamientos.

Cómo se calcula la indemnización por muerte negligente

La indemnización por fallecimiento debido a negligencia médica varía en función de varios factores:

  1. Edad y situación personal del fallecido
    • Una persona joven con hijos dependientes suele recibir una indemnización mayor que una persona mayor sin familiares a cargo.
  2. Circunstancias económicas del fallecido
  3. Se consideran los ingresos que aportaba a su familia y la pérdida de sustento económico para sus dependientes.
  4. Gastos adicionales derivados de la negligencia
    • Gastos médicos previos al fallecimiento.
    • Costos del funeral.
    • Daño moral para la familia.

Ejemplo de indemnización según el baremo de daños personales

Según el baremo de accidentes de tráfico, que se usa como referencia en negligencias médicas en España:

  • Cónyuge y/o hijos menores de un fallecido de 40 años pueden recibir entre 150.000 y 500.000 euros.
  • Padres de un fallecido joven sin hijos pueden recibir entre 50.000 y 200.000 euros.
  • Hijos adultos con independencia económica: Entre 30.000 y 100.000 euros.

El cálculo exacto depende del impacto del fallecimiento en la familia y el daño moral sufrido.

Cómo reclamar una muerte por negligencia médica

Para iniciar una reclamación, se deben seguir estos pasos:

  1. Recopilación de pruebas
    • Obtener el historial clínico.
    • Solicitar un informe forense (si es posible).
    • Contactar a un perito médico para evaluar la mala praxis.
  2. Vía administrativa (hospitales públicos)

    Si la negligencia ocurrió en un hospital público, como regla general, se debe presentar una reclamación administrativa por responsabilidad patrimonial ante la administración sanitaria. Si procesalmente es posible, este despacho utilizará otra vía.

  3. Vía civil (hospitales y clínicas privadas)

    Cuando la negligencia ocurre en una clínica privada, se interpone una demanda por responsabilidad civil médica.

  4. Vía penal

    Si la negligencia es grave y se considera homicidio imprudente, se puede iniciar una denuncia penal para exigir responsabilidades penales contra el profesional sanitario o el centro médico. Este despacho no lleva asuntos penales.

  5. Acuerdo extrajudicial o juicio

    Muchas reclamaciones se resuelven mediante acuerdos entre las partes. Si no hay acuerdo, el caso puede llegar a juicio, donde un juez determinará la indemnización correspondiente.

Contáctenos para estudiar su caso

Si ha sido víctima, y una negligencia médica ha causado la muerte de su ser querido, no tarde ni un segundo más en contactar con abogados especialistas en negligencias médicas para que puedan asesorarle.

Desde nuestro despacho, estudiaremos su caso concreto y le asesoraremos para proceder con la denunciar y correspondiente indemnización. Contáctenos ahora para empezar con el proceso.

No se quede con dudas y pregúntenos sin compromiso Consulta Online