
LLas lesiones medulares son un daño grave que puede afectar la movilidad y la calidad de vida del paciente de manera irreversible. Cuando estas lesiones ocurren en un entorno médico, pueden ser consecuencia de complicaciones inevitables o de errores atribuibles a una mala praxis médica.
Tabla de Contenido
- 1- Causas comunes de lesión medular en cirugías
- 2- Qué se considera la tetraplejía por negligencia médica
- 3- Cómo puede producirse la tetraplejía por negligencia médica
- 4- Tipos de tetraplejía más comunes por negligencia
- 5- Procesos para reclamar una indemnización por negligencia médica por tetraplejía
- 6- Indemnizaciones posibles por tetraplejía y paraplejía
- 7- Derechos legales ante una negligéncia médica por tetraplejía y paraplejía
- 8- Contacte con el despacho de Ramos Mesonero ahora
Causas comunes de lesión medular en cirugías
Las paraplejias y tetraplejias pueden producirse durante o después de intervenciones quirúrgicas, especialmente aquellas que involucran la columna vertebral, el sistema nervioso central o procedimientos en zonas cercanas a la médula espinal. Entre las cirugías con mayor riesgo de lesión medular se incluyen:
- Cirugías de columna vertebral (hernias discales, estenosis espinal, fusiones vertebrales).
- Intervenciones neuroquirúrgicas (tumores, malformaciones vasculares).
- Cirugía cardiovascular (aneurismas de aorta torácica que requieren clampeo prolongado).
- Intervenciones ortopédicas (fracturas de vértebras, estabilización de columna tras traumatismos).
Un error en la técnica quirúrgica, la administración inadecuada de anestesia o la falta de monitorización del paciente pueden derivar en una lesión medular severa.
Qué se considera la tetraplejía por negligencia médica
Para que una lesión medular sea considerada consecuencia de negligencia médica, debe demostrarse que hubo un incumplimiento del deber de diligencia por parte del equipo sanitario, lo que ocasionó un daño que podría haberse evitado.
Criterios para considerar negligencia médica
Se considera que existe negligencia cuando se cumple alguna de las siguientes condiciones:
- Error quirúrgico: lesión directa en la médula espinal debido a una mala ejecución de la cirugía.
- Anestesia inadecuada: inyección epidural mal administrada que cause hematomas compresivos o isquemia medular.
- Falta de diagnóstico o retraso en el tratamiento: por ejemplo, en el caso de un hematoma epidural o estenosis que no es detectado a tiempo y causa compresión medular irreversible. Debe haber signos de cola de caballo para considerarse una actuación de urgencia vital.
- Mala monitorización del paciente durante el postoperatorio, permitiendo la aparición de complicaciones evitables.
En estos casos, el paciente puede iniciar un procedimiento legal para reclamar una indemnización.
Cómo puede producirse la tetraplejía por negligencia médica
Las lesiones medulares en el ámbito hospitalario pueden producirse por múltiples factores:
1. Lesión quirúrgica directa
Un cirujano que actúa sin la debida precaución puede dañar la médula espinal o los nervios adyacentes. Ejemplo:
- Cirugía de hernia discal donde el instrumental (tornillos para las placas, por ejemplo) penetra la médula, causando paraplejia o tetraplejia.
2. Isquemia medular por mala gestión anestésica o vascular
La falta de oxígeno en la médula espinal puede generar necrosis neuronal irreversible. Causas:
- Mala administración de anestesia epidural, provocando un hematoma compresivo.
- Interrupción prolongada del flujo sanguíneo en cirugías cardiovasculares.
3. Infecciones postquirúrgicas no tratadas a tiempo
La negligencia en meningitis o los abscesos epidurales pueden generar compresión medular si no se detectan a tiempo.
4. Retrasos en el diagnóstico de lesiones neurológicas postoperatorias
Si un paciente manifiesta síntomas de lesión medular tras una cirugía y no se le realiza un estudio inmediato, se pueden perder oportunidades de tratamiento y recuperación.
Tipos de tetraplejía más comunes por negligencia
Existen diferentes grados de lesiones medulares según el nivel de la médula espinal afectado:
- Paraplejia
- Completa: Pérdida total de movilidad y sensibilidad en las extremidades inferiores.
- Incompleta: Algunas funciones motoras o sensoriales permanecen parcialmente activas.
- Tetraplejia
- Completa: Afectación de las cuatro extremidades y posible alteración del control respiratorio.
- Incompleta: Puede haber algo de movimiento en brazos o piernas.
Los casos más comunes de negligencia médica suelen asociarse a lesiones torácicas bajas (paraplejia) y lesiones cervicales (tetraplejia).
Procesos para reclamar una indemnización por negligencia médica por tetraplejía
Para presentar una reclamación, se deben seguir estos pasos:
- Obtención de pruebas médicas
- Historial clínico completo.
- Informes de cirugía y anestesia.
- Estudios de imagen (resonancia magnética, TAC).
- Informe pericial médico
Un perito especializado en neurología debe evaluar si la lesión fue causada por una mala praxis. Este despacho actúa de forma coordinada con peritos especialistas de primer nivel.
- Presentación de la reclamación
- Hospital público: El camino natural implica la presentación de una reclamación administrativa por responsabilidad patrimonial, aunque si procesalmente es posible, este despacho utiliza otra vía.
- Hospital privado: Se presenta una demanda civil por responsabilidad médica.
- Evaluación del daño y solicitud de indemnización
Se cuantifica el impacto de la lesión en la vida del paciente, incluyendo pérdida de calidad de vida, dependencia y costos médicos futuros.
Indemnizaciones posibles por tetraplejía y paraplejía
El cálculo de la indemnización se basa en:
- Grado de incapacidad permanente: Total, absoluta o gran invalidez.
- Gastos médicos y rehabilitación: Terapias, fisioterapia, asistencia permanente.
- Daño moral y pérdida de calidad de vida.
- Pérdida de ingresos y daños económicos.
Ejemplos de indemnizaciones por tetraplejía y paraplejía:
- Paraplejia completa en un adulto con empleo estable: indemnización de mínimo 250.000 - 500.000 euros.
- Tetraplejia completa con necesidad de asistencia vitalicia: indemnización superior a 1.000.000 de euros.
Derechos legales ante una negligéncia médica por tetraplejía y paraplejía
Las personas afectadas por una negligencia médica tienen los siguientes derechos:
- Reclamar una indemnización justa por los daños sufridos.
- Acceder a la rehabilitación integral a cargo del sistema de salud.
- Demandar a los responsables en los tribunales, ya sea vía administrativa, civil o penal.
- Protección legal y asesoramiento jurídico especializado.
Es importante contar con abogados expertos en negligencias médicas para asegurar el éxito del caso.
Contacte con el despacho de Ramos Mesonero ahora
Si ha sufrido una negligencia médica que le ha llevado a padecer paraplejía o tetraplejía, recoja toda la documentación necesaria para poder demostrarlo y póngase en contacto con nuestro despacho de abogados especializados en negligencias médicas.
Contacte ahora con el despacho de Ramos Mesonero para poder estudiar el caso y empezar con el proceso de denuncia para su caso concreto.