DENUNCIAR UNA CAÍDA DENTRO DE UN HOSPITAL

Caídas en hospitales

LLas caídas dentro de los hospitales son uno de los accidentes más habituales entre personas hospitalizadas y uno de los motivos de consulta que más recibimos los abogados especializados en negligencias médicas.

Debemos tener presente que la seguridad de los pacientes es de gran relevancia y responsabilidad del personal de los centros hospitalarios, que deberán tomar todas las medidas necesarias para minimizar el riesgo de que estos se produzcan.

Cuando una caída en el hospital se considera negligencia

Una caída en un hospital puede considerarse negligencia médica cuando el centro sanitario o su personal no toman las medidas necesarias para prevenir riesgos conocidos o predecibles en un paciente hospitalizado. Las caídas son incidentes prevenibles y suelen estar asociadas a la falta de evaluación del riesgo, supervisión inadecuada o incumplimiento de protocolos establecidos en guías clínicas.

Las guías clínicas, como la desarrollada por el Hospital Johns Hopkins (JH Downtown) y otras organizaciones de salud, incluyen herramientas de evaluación del riesgo de caídas, como las tablas de puntuación de riesgos. Estas tablas valoran factores como:

  • Edad y condición física del paciente.
  • Uso de medicamentos que alteren el equilibrio o la cognición.
  • Presencia de dispositivos médicos (sondas, catéteres).
  • Historial previo de caídas.
  • Alteraciones en la movilidad o estado mental.

Cuando un hospital omite realizar esta valoración o no implementa medidas de prevención, como colocar barandillas, supervisar adecuadamente o proporcionar ayuda para moverse, puede considerarse una negligencia médica.

¿En qué casos podríamos reclamar?

Es posible reclamar una negligencia por una caída en un hospital en situaciones donde se demuestra que el hospital o su personal no cumplió con los estándares de cuidado necesarios para evitar la caída. Algunos ejemplos incluyen:

  • Falta de evaluación del riesgo de caídas. Si el hospital no utilizó herramientas como las tablas de riesgo para identificar pacientes con alta probabilidad de sufrir una caída.
  • Ausencia de medidas de prevención. No colocar barandillas en la cama, no ofrecer calzado antideslizante o no asistir al paciente en actividades básicas como ir al baño.
  • Supervisión inadecuada. Dejar al paciente sin asistencia a pesar de conocer sus limitaciones físicas o cognitivas.
  • Errores en el tratamiento o medicación. Prescripción de medicamentos que aumentan el riesgo de caída sin el monitoreo adecuado.
  • Condiciones inseguras en el entorno hospitalario. Superficies resbaladizas, falta de iluminación adecuada o mobiliario inestable.

Reclamar en estos casos requiere demostrar que el hospital tuvo una responsabilidad directa en la caída debido a la falta de diligencia o incumplimiento de protocolos.

Cómo denunciar una caída en un hospital

El proceso para denunciar una caída por negligencia médica en un hospital incluye varios pasos clave:

  1. Documentar el incidente.

    Recopila toda la información disponible sobre la caída: fecha, hora, lugar, descripción de las circunstancias y posibles testigos. También es importante obtener el informe médico relacionado con el incidente.


  2. Solicitar la historia clínica.

    La historia clínica debe incluir la evaluación inicial del riesgo de caída y las medidas implementadas para prevenir incidentes. La ausencia de esta información puede ser un indicador de negligencia.


  3. Evaluar el cumplimiento de protocolos clínicos.

    En este despacho verificaremos si el hospital siguió las guías clínicas, como la tabla de riesgos JH Downtown, para prevenir caídas. Estas guías requieren que el personal valore periódicamente al paciente y aplique medidas preventivas.


  4. Consultar con un abogado especializado.

    Este despacho tiene amplia experiencia en negligencias médicas de este tipo, y determinaremos si existen bases legales para reclamar y orientaremos sobre el proceso de reclamación.


  5. Presentar una reclamación formal.

    En España, las denuncias por negligencias en hospitales públicos se presentan como regla general mediante una reclamación patrimonial ante el Servicio de Salud correspondiente (este despacho utiliza otra vía diferentes, de ser procesalmente posible). Para hospitales privados, se inicia una demanda civil.

Plazos de reclamación para una indemnización por negligencia médica por una caída en un hospital

Es importante reaccionar lo antes posible tras producirse el hecho, ya que lo cierto es que existen una serie de plazos establecidos legalmente dentro de los cuáles podemos reclamar, y por ende, obtener una indemnización por caida.

Además, debemos tener en cuenta que estos plazos se reducen aún más cuando a quién le pedimos responsabilidades es un centro público perteneciente a la Seguridad Social.

Si nos encontramos ante sanidad pública, el plazo de prescripción para reclamar será de un año.

En el caso de una negligencia en la sanidad privada, el plazo que dispondremos para reclamar será de cinco años.

Pero, si se trata de sanidad privada cubierta por una Entidad Aseguradora Sanitaria:

  • Contra dicha Entidad, cinco años (se puede reclamar contra ella si el seguro es de cuadro médico, y no de reembolso).
  • Contra el sujeto responsable de los hechos, un año. Si es en el ámbito de Cataluña, tres años.

Si se trata de sanidad privada de una Entidad Aseguradora Sanitaria por pertenencia a MUFACE o ISFAS, el plazo será de un año en todo caso.

El plazo para reclamar se computará desde el momento en que se conozca el alcance definitivo del daño y el origen del mismo. De forma cautelar, debería de ponerse en contacto con este despacho antes del transcurso de un año desde el momento de la asistencia sanitaria que ha causado esta situación para poder actuar urgentemente para salvaguardar sus derechos.

¿Es viable denunciar una caída en un hospital?

La viabilidad de denunciar depende de varios factores, incluyendo la gravedad de las lesiones, las pruebas disponibles y el incumplimiento de los estándares de cuidado por parte del hospital. Es fundamental demostrar:

  • La relación causal entre la caída y la falta de diligencia. Por ejemplo, si el personal no colocó barandillas a pesar de que la tabla de riesgos indicaba una puntuación alta.
  • El daño sufrido por el paciente. Esto puede incluir fracturas, lesiones cerebrales, aumento del tiempo de hospitalización o deterioro en la calidad de vida.

Apoyo en guías clínicas para denunciar una caída en un hospital por negligencia

Las guías como las desarrolladas por Johns Hopkins y otros organismos son herramientas fundamentales para respaldar la denuncia. Estas tablas permiten evaluar de manera objetiva si el hospital actuó conforme a los estándares. Por ejemplo, una puntuación elevada en la escala de riesgo de caídas requiere medidas específicas, como monitoreo constante o uso de dispositivos de ayuda.

Coste-beneficio de la denuncia por caída

En muchos casos, las denuncias son viables no solo desde el punto de vista legal, sino también desde el económico. Obtener una compensación puede ayudar a cubrir gastos médicos, rehabilitación y otros daños derivados del incidente.

Contacte ahora con nuestro despacho para denunciar una caída en el hospital

Las caídas en hospitales son incidentes graves que, en muchas ocasiones, pueden prevenirse si se siguen adecuadamente los protocolos y guías clínicas. Si usted o un ser querido han sufrido una caída en un hospital y sospecha que hubo negligencia médica, nuestros abogados de negligencias médicas, con una amplia experiencia en el asesoramiento legal y procesos extrajudiciales y judiciales, pueden asesorarle para denunciar.

Si sospecha que ha sufrido una caída dentro de un hospital a causa de una negligencia médica, no pierda ni un minuto más, contacte ahora mismo con nuestro despacho para que podamos estudiar el caso y empezar con el proceso de denuncia cuanto antes.

NUESTROS DESPACHOS DE ABOGADOS ESPECIALISTAS EN NEGLIGENCIAS MÉDICAS
No se quede con dudas y pregúntenos sin compromiso Consulta Online