DIAGNÓSTICO ERRÓNEO O INCORRECTO TRATAMIENTO

Errores diagnósticos y de tratamiento

E Entre los diagnósticos erronéos, el relacionado con el cáncer es uno de los más preocupantes. Pero también podemos observar casos en los cuales determinadas patologías han sido incorrectamente tratadas por el especialista en casos de derivación correcta por el facultativo de cabecera.

Los especialistas son responsables de diagnosticar o confirmar un diagnóstico para después proponer un tratamiento.

Es de lamentar que se den casos de médicos que tratan a pacientes de una enfermedad que, en realidad no padecen, provocando que la que sí les afecta siga su curso en silencio.

Qué se considera un diagnóstico erróneo

Ésta es una de las preguntas que más sorpresa produce en los legos en Derecho que consultan en nuestro despacho. Tiende a pensarse, por ejemplo, que si se diagnosticó ansiedad o gastroenteritis, y se le diagnosticó posteriormente, un infarto o apendicitis, el error de diagnóstico es evidente

Es un claro error y no funciona así la ley, ni la jurisprudencia y los Tribunales. El hecho de que se acierte o no con el diagnóstico es del todo irrelevante. Lo único importante es si ante los signos clínicos que tenía, resultaba necesario según protocolos y guías clínicas de máxima evidencia científica, hacer una serie de pruebas para intentar alcanzar el diagnóstico.

Causas más comunes de negligencia por diagnóstico erróneo

Entre las causas de negligencia por un diagnóstico erroneo encontramos:

  • Embarazo ectópico, antes de que se rompa una trompa de falopio: mujer embarazada que acude con sangrado y dolor tipo dismenorreico (similar a regla) a la que no se hace una ecografía y analítica con hormona BHCG. Si, por ejemplo, el valor de dicho dato no es acorde con la semana de gestación, debe sospecharse aborto y embarazo ectópico, comenzando a realizar las mismas pruebas cada 48 horas para ver su evolución y poder discriminar el diagnóstico. Es importante señalar que en las primeras semanas de gestación no es detectable un embrión con actividad cardíaca medible, por lo que el hecho de no verlo en el útero, no es relevante en ningún sentido.
  • Apendicitis, antes de que se convierta en peritonitis: paciente que acude con dolor en FID (fosa iliaca derecha), fiebre y vómitos, al que no se hace una analítica para medir leucocitos y neutrófilos.
  • Infarto agudo de miocardio: paciente que acude con dolor torácico, irradiado a espalda, sin causa muscular que lo justifique, acompañado de mal estar general, nauseoso, etc., al que no se hace ECG y analítica para medir marcadores cardiacos (CK, CPK, etc).
  • Accidente cerebrovascular (Ictus isquémico o hemorrágico): paciente que acude con pérdida de fuerza, dificultad en el habla, problemas en la visión, al que no se hace un TAC cerebral urgente.
  • Patología grave durante el embarazo, como rotura de bolsa amniótica, por ejemplo: mujer embarazada que acude con fiebre y expulsión de líquido amniótico, dándose el alta sin exploración y ecografía.
  • Meningitis: paciente que acude con dolor de cabeza, fiebre y rigidez de nuca, al que no se hace analítica y punción de LCR (líquido cefalorraquídeo) para su cultivo.
  • Infecciones, antes de que se produzca una sepsis: es muy variado, porque depende de su origen.
  • Perforación intestinal: paciente que acude con fiebre, dolor y heces oscuras.

Factores que determinan errores diagnóstico

Así pues, podemos concluir que en los errores de diagnóstico existen varios factores:

  • Errores humanos evitables.
  • Formación cualificada y específica.
  • Improcedencia o dejación de atención durante el tratamiento.
  • Jerarquización de las pautas a seguir. Hay que llevar en todo momento un control exhaustivo y absolutamente personalizado.

Ante los errores de diagnóstico, muchos pacientes o familiares de víctimas prefieren no meterse en juicios ni demandas. La razón es que se ha popularizado la idea según la cual es muy difícil sacar adelante uno de estos procesos, ya que el personal médico se solapa entre sí y el corporativismo juega un papel negativo, ocultando hechos incuestionables.

Esto no siempre es así, y además hoy en día manejamos herramientas jurídicas versátiles basadas en el Derecho Sanitario, personalizando el caso y asociándonos a personal médico forense y peritos profesionales, quienes darán buena cuenta del error de diagnóstico o de la mala derivación. Una vez se hayan recabado todos los datos y solicitarán una indemnización por error de tratamiento médico si fuese oportuno.

Cuándo se considera negligencia por error de tratamiento

Podemos diferenciar claramente entre los errores de diagnóstico y los errores de tratamiento. En este último caso, el médico habrá obviado la Lex Artis, alterando consciente o inconscientemente los protocolos médicos establecidos.

Por supuesto, también existen errores en el tratamiento del cáncer, afección que ha podido ser localizada a tiempo (por ejemplo, gracias a una correcta derivación por parte del facultativo), pero que empeora por un tratamiento no viable o incorrecto.

Sirva de ejemplo un paciente con dolores de estómago frecuentes, acidez y otros problemas gástricos y digestivos, cuyo facultativo en vez de solicitar una endoscopia superior, le administra fármacos para eliminar el bacilo Helicobacter pylori, causante de síntomas parecidos. El médico de cabecera nunca debe arriesgarse y poner en peligro la vida de su paciente. De lo contrario, estaría incurriendo en un comportamiento contrario a su profesión y susceptible de ser denunciado.

Reclamar un diagnostico erroneo, ¿qué pasos seguir?

  • Lo primero es solicitar copia de la historia clínica en todos los Centros donde se hayan producido asistencias sanitarias, y no sólo donde se ha cometido la posible negligencia.
  • Recopilar partes de incapacidad temporal, resolución de incapacidad permanente, y cualquier otro documento relacionado con las consecuencias de esa asistencia sanitaria.
  • Justificantes de todos los gastos relacionados con esa asistencia sanitaria.
  • Debería ponerse en contacto con este despacho para explicarnos lo sucedido, sin hacer ningún tipo de reclamación o cualquier paso que pueda condicionar la reclamación posterior. Si está próximo a prescribir, y no hay tiempo a recopilar la documentación y estudiar la viabilidad del caso, le daremos alguna solución para interrumpir la prescripción.
  • Si la explicación de los hechos permite vislumbrar una posible negligencia médica, le pediremos que nos facilite todos los documentos, que estudiaremos detenidamente junto a peritos médicos.
  • Con todo ese estudio, si lo vemos viable, podremos reunirnos como usted prefiera, para explicarle por qué motivos vemos base sólida para reclamar, teniendo siempre en cuenta que no podemos garantizar un resultado exitoso.

Denunciar un diagnostico erroneo en cáncer

Según determinados estudios realizados, muchos pacientes de cáncer que no superan la enfermedad, podrían haberse salvado si la atención médica hubiera sido la correcta desde el primer momento.

Los estudios apuntan a los médicos de medicina general, o médicos de familia, como algunos de los responsables de esta lamentable situación.

Y es que, respecto al tratamiento del cáncer o de otras graves afecciones, las acciones médicas deben planificarse muy cuidadosamente a través de personal cualificado y especializado en el particular. De no ser así, pueden darse casos de dosis por exceso, dosis por defecto y malas prácticas en cuanto a fármacos concomitantes.

Si bien es cierto que en nuestro país gozamos de facultativos de altísimo nivel, también se dan casos en que los médicos cometen errores que, sencillamente, nunca deberían haber cometido.

Si ha sufrido una negligéncia por un diágnostico erróneo en cáncer, contacte con nuestro despacho para estudiar su caso e iniciar el proceso.

Contacte ahora con nuestro despacho para reclamar la negligencia

Hoy en día, tanto la medicina en general como el material médico han avanzado hasta el punto de poner reconocer, mediante las correspondientes pruebas (resonancias magnéticas, biopsias, TAC, etc.) diversas dolencias antes imposibles de detectar.

No se quede con dudas si cree que ha habido errores de diagnóstico que han provocado perjuicios en familiares o en Vd. mismo/a. Contacte con Ramos Mesonero para estudiar su caso concreto ahora.

No se quede con dudas y pregúntenos sin compromiso Consulta Online