Staphylococcus aureus (Marsa): Cómo se contagia y cuándo puede ser negligencia

Staphylococcus Aureus Marsa

Por José Antonio Ramos Mesonero / 2 de Junio de 2025

E En el ámbito de la salud, ciertas infecciones bacterianas pueden tener consecuencias graves si no se manejan adecuadamente. Una de ellas es la causada por Staphylococcus aureus, especialmente su variante resistente a la meticilina, conocida como MRSA. Esta bacteria puede provocar desde infecciones cutáneas leves hasta enfermedades potencialmente mortales, y su transmisión en entornos hospitalarios plantea preocupaciones sobre posibles negligencias médicas por infección hospitalaria.

¿Qué es Staphylococcus aureus?

Staphylococcus aureus es una bacteria grampositiva que forma parte de la microbiota normal de la piel y las mucosas humanas. Aunque muchas personas la portan sin presentar síntomas, puede causar infecciones si penetra en el organismo a través de heridas o dispositivos médicos. Las infecciones pueden variar desde foliculitis y forúnculos hasta neumonía, endocarditis y sepsis.​

Una variante preocupante es el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), que ha desarrollado resistencia a varios antibióticos, complicando su tratamiento.

¿Dónde se encuentra Staphylococcus aureus?

Esta bacteria se encuentra comúnmente en la piel, fosas nasales y garganta de personas sanas. También puede sobrevivir en superficies inanimadas, como ropa, toallas, equipos médicos y alimentos. Su presencia en hospitales y clínicas es particularmente preocupante, ya que puede colonizar a pacientes y personal sanitario, aumentando el riesgo de negligencia por infecciones hospitalarias y nosocomiales.​

¿Cómo se contagia Staphylococcus aureus?

La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con una persona infectada o colonizada, o indirectamente a través de objetos contaminados. En entornos hospitalarios, factores como la falta de higiene de manos, el uso compartido de equipos médicos sin desinfección adecuada y la contaminación de superficies contribuyen a su propagación. Además, la manipulación inadecuada de alimentos puede llevar a intoxicaciones alimentarias por enterotoxinas producidas por la bacteria.

¿Cómo se diagnostica Staphylococcus aureus?

El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria en muestras clínicas, como sangre, pus, secreciones respiratorias o tejidos infectados. Las pruebas de laboratorio incluyen cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad a antibióticos para determinar la presencia de cepas resistentes como MRSA. En casos de sospecha de infección sistémica, pueden realizarse análisis de sangre y estudios de imagen para evaluar la extensión de la infección.

¿Cuándo puede ser causado Staphylococcus aureus por una negligencia?

La adquisición de infecciones por Staphylococcus aureus en entornos hospitalarios puede ser indicativa de negligencia médica que puede denunciar si se demuestra que no se siguieron los protocolos de prevención adecuados. Situaciones como la falta de higiene de manos por parte del personal, la reutilización de equipos sin esterilización, o la omisión de medidas de aislamiento para pacientes infectados pueden constituir negligencia. Además, errores en la manipulación de alimentos que resulten en intoxicaciones también pueden ser considerados negligentes.

¿Se puede tratar Staphylococcus aureus?

El tratamiento depende de la localización y gravedad de la infección, así como de la sensibilidad de la bacteria a los antibióticos. Las infecciones leves pueden tratarse con antibióticos tópicos o orales, mientras que las infecciones graves requieren antibióticos intravenosos. En casos de MRSA, se utilizan antibióticos específicos como vancomicina o linezolid. Es fundamental completar el tratamiento prescrito y seguir las indicaciones médicas para evitar recaídas o resistencia bacteriana.​

Conclusión

La infección por Staphylococcus aureus, especialmente en su forma resistente, representa un desafío significativo en la atención médica. La prevención mediante medidas de higiene, protocolos adecuados en entornos hospitalarios y una manipulación segura de alimentos es esencial para reducir su incidencia.

Cuando estas medidas fallan debido a una negligencia, es crucial que los afectados conozcan sus derechos y busquen asesoramiento legal. En Ramos Mesonero, somos especialistas en negligencias médicas y podemos ayudarte a valorar tu caso con rigor, cercanía y total confidencialidad.

No se quede con dudas y pregúntenos sin compromiso Consulta Online